domingo, 5 de abril de 2020

LA EQUINÁCEA

Muy buenas, amigos de la medicina natural. Hoy hablaremos de una planta que lleva utilizandose cientos de años por los indios de América del Norte para curar heridas y combatir el veneno de serpiente, y que hoy en día la tenemos al alcance de la mano.



Estaríamos hablando de la equinácea o "Echinacea" , de la familia de las Asteraceae. Una planta herbácea y perenne, utilizada en Europa como medicina natural desde principios del siglo pasado, siendo Alemania el país donde más estudios cientificos se hicieron.


Fisicamente, esta planta es muy semejante a las margaritas, de color rosáceo-purpúreo, con pétalos alargados y un centro que puede contener espinas. De ahí su nombre "Echinacea" que proviene del griego "Echinos" (erizo en su traducción)
Por otra parte, se conocen hasta 23 especies diferentes de equinácea, de las cuales 10 son las indicadas para su uso medicinal. Dentro de estas 10, las más extensamente utilizadas son la echinacea Pallida, Angustifolia y Purpúrea. Usadas en menor medida encontraríamos la E. Paradoxa, E. Simulata, E. Atrorubens, E. Laevigata, E. Sanguinea y la E. Tenesseensis.
Esta es una de las plantas aprovechables casi al 100% de ella la raíz, hojas y sus flores.
Como curiosidad, en Estados Unidos su crecimiento es totalmente espontáneo. Es decir, crece sin necesidad de ser plantada, al igual que aquí lo hacen las margaritas o las amapolas. También se encuentran en este estado salvaje en América del sur y en África.


COMPOSICIÓN


La equinácea es rica en fibra, vitamina B, vitamina C, betacarotenos y diversos minerales (sodio, magnesio, hierro y calcio)


¿QUÉ PROPIEDADES TIENE LA EQUINÁCEA?
Entre las más importantes, se encuentran las de tipo antivírico, antibiótico e inmunomoduladora.
Es una planta perfecta para combatir los resfriados, ya que ayuda a disminuir la fiebre, la mucosidad y la tos, reforzando nuestras defensas. Además posee propiedades antimicrobianas, que ayudan a eliminar bacterias, hongos e infecciones. Gracias a sus propiedades, agiliza el proceso de recuperación y minimiza los efectos nocivos en nuestro organismo. En cuanto a problemas respiratorios, como sinusitis, bronquitis o faringitis, actúa de igual forma.
La equinácea es muy efectiva contra el resfriado común.


También, como se ha mencionado anteriormente, sirve como antiséptico y vulnerario para todo tipo de heridas, quemaduras, eccemas, psoriasis, acné leve e infecciones (vaginales, genitales, de oido, de encias, del tracto urinario...) y es utilizada para combatir enfermedades y malestares como la malaria, sífilis, difteria, migrañas, orzuelos, reumatismo o indigestión.


Por último, es muy recomendable para gente que padece de cáncer o síndrome de fatiga crónica, debido a sus propiedades antiinflamatorias y de reforzamiento del sistema inmunitario, produciendo más glóbulos blancos.
POSOLOGÍA Y FORMAS DE PRESENTACIÓN


Debido al aprovechamiento casi total de esta planta, nos la podemos encontrar de diferentes formas, como son: extracto seco y fluido, en tintura, en cápsulas, como infusión, como loción, crema y apósito.
Nos centraremos en las cápsulas y las infusiones, ya que es la forma de presentación más habitual para tratar los resfriados. En este caso, se recomienda la ingesta en forma de cápsulas, pero nunca más de 3 al día y durante un tiempo no superior a 2 semanas.



Como tratamiento general complementando otras plantas se usará como infusión, usándose las hojas y el extracto seco de la raíz. Generalmente se introducirá una cucharilla de café por infusión, 2 o 3 veces al día.
Al igual que sucede con todas las plantas que se emplean en fitoterapia, el uso de la equinácea no debe realizarse sin haber consultado previamente a un experto, que será quien nos indique las dosis y periodicidad con la que deberemos tomarla.



CONTRAINDICACIONES Y EFECTOS SECUNDARIOS



Por desgracia, no todo van a ser buenas noticias al hablar de esta genial planta. Existen ciertas contraindicacciones y efectos adversos a tener en cuenta. Entre ellos se encuentra la posibilidad de crear alguna reacción alérgica a niños menores de 12 años, como urticaria, anafilaxis y asma. Para adultos, no suele causar alergias, excepto si se és alérgico a la familia de la margarita y el girasol.
Por otro lado, no es recomendable su uso en personas con enfermedades autoinmunes o hepáticas.
Para mujeres embarazadas, es recomendable consultarlo con un especialista.
Para personas con diabtes, se recomienda su uso con moderación, ya que podría provocar una hipoglucemia.
No tomar junto al medicamento Trangorex© ya que puede potenciar el daño en el hígado producido por la amiodarona, componente de éste medicamento citado.



Tampoco tomar junto a metrotexato, de uso en algunas personas con cáncer.



Normalmente no suele causar efectos secundarios. Rara vez sí se ha observado nauseas, vómitos o diarreas.



CONCLUSIÓN



La equinácea es un producto altamente recomendable sobre todo en procesos de rersfriado común y para personas de riesgo, como niños y personas mayores. Por supuesto, este producto podrá encontrarlo en nuestro establecimiento Farmasol.

https://www.farmaluna.es/





































No hay comentarios:

Publicar un comentario